¿ QUIEN SOY ?

lunes, 9 de julio de 2018



LA GLOBALIZACIÓN Y CIUDADANÍA


¿Qué es la globalización?
La globalización es un proceso de interacción, e integración entre la gente , las empresas y los gobiernos. De diferentes naciones en un proceso en función del comercio en la inversión en el ámbito internacional el cual cuenta el respaldo de las tecnologías de información, este proceso produce efectos en el medio ambiente, la cultura, los sistemas políticos, el desarrollo y la prosperidad económica, al igual que el bienestar físico de los seres humanos que conforman la sociedad en el mundo.
¿Qué es la ciudadanía?

Ciudadanía significa el conjunto de derechos y deberes por los cuales el ciudadano o individuo está sujeto en su relación con la sociedad en que vive. El término ciudadanía proviene del latín civitas, que significa ciudad. Por tanto, ciudadanía es la condición que se otorga al ciudadano de ser miembro de una comunidad organizada.





¿Cuál es la diferencia entre globalización y ciudadanía global?

la globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político, económico, social, cultural y tecnológico, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado ; y la Ciudadanía global es una corriente social que impulsa un nuevo modelo de ciudadanía comprometido activamente en la consecución de un mundo más equitativo y sostenible.









¿Cuáles son las consecuencias de la globalización en la cultura?

1. Problemas de identidad
Los países desarrollados cuando venden sus productos en el mercado internacional, exportan al mismo tiempo sus estilos de vida y .

2. Problemas de acceso al a educación
• Hay unos 100 millones de niños sin escolarizar. La paridad entre sexos todavía está por lograr, la calidad de la educación es baja, muchos países cobran a los alumnos por escolarizar y la financiación dedicada a la  educación aún es insuficiente.





3. Problemas de cooperación
Los países desarrollados tienen las mejores universidades y centros de investigación. Estos conocimientos no se ponen siempre al servicio de la humanidad.
Cada vez más se patentan semillas modificadas genéticamente llamadas transgenicos, lo que significa que el agricultor deberá pagar por sembrar.
Algunas empresas farmacéuticas reclaman derechos de patente sobre medicamentos que se producen como genéricos. Los medicamentos genéricos son más baratos


¿Cuáles son las consecuencias de la globalización en la identidad cultural?

Los efectos de la globalización en la identidad se han visto reflejados en la
transformación de la icono grafía plasmada por los artesanos, quienes deciden alterar los
elementos gráficos que les han dado identidad cultural que los identifica desde sus orígenes. a fin de representar
imágenes comerciales que les permitan incrementar las ventas de sus productos, en particular
en la localidad de Jiquipilco, Estado de México, se puede percibir dicha transformación en los
productos artesanales, los cuales han adoptado códigos de imagen propios de las nuevas
tendencias sociales y con ello han perdido su valor en la identidad de su cultura verdadera.



¿Cuáles son las consecuencias sociales de la globalización?


-la expansión de la democracia liberal; 
-el dominio que ejercen las fuerzas de mercado; 
-la terciarización de la economía; 
-la integración de la economía global; 
-la transformación de los sistemas de producción y de los mercados de trabajo. 
-la velocidad del cambio tecnológico; 
-la revolución en los medios de comunicación de masas y el consumismo




¿Cuáles son las consecuencias de la globalización en derecho?

El fenómeno de la globalización ha sido capaz de desbordar los contenedores nacionales surgidos en el mundo después de la Segunda Guerra Mundial para convertirnos en ciudadanos de una aldea con problemas de carácter global ante los que un único Estado o una determinada organización internacional se tornan instrumentos de solución obsoletos e insuficientes. En este sentido, el presente trabajo pretende analizar el concepto de globalización, desde una perspectiva jurídico-política, y cómo esta afecta al derecho constitucional en relación con la democracia, la tutela de los derechos humanos y el poder económico de los Estados. 






¿Cuáles son las consecuencias de la globalización en el medio ambiente?

El deterioro del medio ambiente.

Aumento excesivo del Consumismo
Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural.Desaparición del Estado de Bienestar.
Se pone más énfasis en la Economía financiera que a la Economía real
Su rechazo por grupos extremistas conduce al Terrorismo
Pensamiento único, que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas de las “globalizadas”.
Mayores desequilibrios económicos y concentración de la riqueza: los ricos son cada vez más ricos, los pobres son cada vez más pobres.
Mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las condiciones de los trabajadores.
Daños al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos dañinos a otros países, donde pueden no conocer realmente sus riesgos.






¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la globalización?

Ventajas de la globalización
La globalización ha sido un proceso que ha incentivado y promovido la integración de las sociedades a través de diferentes actividades que han sido el impulso de un importante porcentaje del desarrollo humano. A continuación, se mencionan algunas de las ventajas más importantes.
En economía
Libre comercio de bienes y servicios a nivel mundial.
Disminución de los costos de producción.
Mayor competitividad empresarial y de calidad de productos.
Desarrollo tecnológico que favorece los niveles y rapidez de producción.
Mayor oferta de empleo en los países en vía de desarrollo, ya que las empresas multinacionales se instalan estratégicamente en ellos porque la materia prima y la mano de obra es más económica.
En política
Se ha modificado la legislación a nivel nacional e internacional con la finalidad de incentivar el comercio, los planes de cooperación, la seguridad jurídica, la seguridad mercantil, nuevas políticas públicas, entre otros.
En cultura
Mayor intercambio cultural gracias a los diversos canales de comunicación.
Incentivo de la actividad turística.
Se comparte un conjunto de valores universales que traspasan fronteras y desencuentros culturales.
En lo social
Las relaciones humanas se han fortalecido y han podido superar diversas limitaciones, como la distancia, gracias al desarrollo tecnológico.
Mayor accesibilidad para intercambiar y acceder a información de interés nacional e internacional.

jueves, 14 de junio de 2018

LA CULTURA EN CHILE



La cultura en chile
Chile se encuentra ubicado en laparte occidental y meridional de Sudamérica, y es reconocido por los contrastes y variaciones que enfrenta su geografía. Si recorriéramos el territorio de norte a sur, observaríamos una gran diversidad de paisajes, distintos tipos de vegetación y vida silvestre, producto de su diversidad geográfica que contiene una extensa costa bañada por el océano Pacífico, el desierto de Atacama, zonas altiplánicas, estepáricas, mediterráneas y polares.

Las distintas realidades han condicionado el origen y desarrollo de las principales expresiones culturales que se han producido al interior de la nación. De esta manera y a la luz de las particularidades del paisaje físico y humano, se puede construir un mapa geo-cultural en el cual se ven representadas, de norte a sur, el conjunto de expresiones del folclore nacional.

Así, en el norte grande, es posible identificar a través de la música andina la presencia del mundo altiplánico. De igual manera, la teatralización de los bailes religiosos como diabladas y trotes, animan las principales expresiones de religiosidad popular que convierten a esta región en uno de los lugares más representativos del sincretismo religioso de origen colonial. Por otra parte, y en torno al desierto de Atacama y la pampa del Tamarugal, se ha desarrollado una verdadera cultura minera que ha sido rescatada en diversas obras literarias como lo atestiguan las novelas Hijo del salitre de Volodia Teitelboim y Norte Grande de Andrés Sabella. Cabe mencionar que a lo largo del paisaje nacional, la geografía física y humana ha sido fuente de inspiración para lo que se ha llamado, una Geografía Poética.

En el norte chico, destacan las expresiones de la cerámica diaguita, las fiestas religiosas de Andacollo y la Virgen de la Candelaria. Al mismo tiempo, la fertilidad de sus valles ha dado origen a una pujante cultura agrícola, vinculada a la uva pisquera, en la que se registran las primeras expresiones del canto a lo poeta. Por otro lado, la celebración de la fiesta de la Pampilla y la proliferación de los llamados dulces chilenos, nos acercan a lo que más típicamente asociamos como elementos de la cultura criolla. Pero es en el valle central, donde brotan con más fuerza las principales expresiones de la chilenidad. Diversos cuentos y leyendas rescatan la raigambre campesina de nuestra cultura popular. En términos musicales resalta la preeminencia de la cueca, el guitarreo y las payas. Las empanadas, la chicha y el vino constituyen sus principales creaciones gastronómicas. Las fiestas del rodeo, el volantín, la rayuela y el trompo, son expresiones de la competitividad y del sentimiento lúdico que caracteriza el espíritu festivo del campo chileno.

Más al sur, en los márgenes de La Frontera, diversos testimonios en el ámbito religioso como el guillatún y el machitún dan cuenta de la influencia del pueblo mapuche que, al igual que en la producción musical de la región, se expresan a través del uso del cultrún, la trutruca y el trompe. En la isla de Chiloé, el carácter insular de su geografía ha favorecido la permanencia de una cultura local que ha sabido proteger las principales características de su religiosidad, mitos y leyendas chilotas. El curanto, los valses y la gran variedad de sus producciones textiles constituyen rasgos que han logrado permanecer vigente a pesar de su creciente integración territorial y económica al resto del país. Similar es el caso de la Patagonia e Isla de Pascua, en donde la lejanía geográfica ha contribuido a la permanencia de las identidades locales que enriquecen nuestra diversidad cultural. En nuestro ámbito de acción, las políticas públicas están pensadas desde una lógica monocultural, lo cual disminuye la pertinencia y eficacia de la intervención, al proponer modelos estandarizados que desafían a los equipos sociales. Esto, dada la necesidad de responder a los principios de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, particularmente a aquellos referidos a la pertinencia cultural.

Durante 2015, Fundación Ciudad del Niño ejecutó 99 programas sociales en nueve regiones del país, atendiendo a más de 16.000 niños, niñas y adolescentes. Esta cobertura permite observar y relevar la heterogeneidad de las infancias y adolescencias en los diversos contextos en los cuales trabajamos, particularmente en territorios de alta pertenencia étnica, ruralidad y/o migración.

Para ser efectivos en la intervención social, se requiere de un abordaje diferenciado, que reconozca la diversidad cultural. Coincidimos, por tanto, con el Comité de los Derechos del Niño (2015) en la necesidad de integrar una perspectiva intercultural en las políticas de infancia, que, más allá de reconocer derechos especiales para los miembros de minorías etno-culturales y migrantes, ponga el acento en la interacción entre las diversas culturas, reconociendo los aportes de cada una de ellas.

La intervención debe ser un diálogo y no un monólogo. Con este espíritu, hace dos años la Fundación se propuso co-construir con los profesionales y técnicos que intervienen directamente, una forma de trabajo que incorpore la diversidad cultural en sus prácticas. Es decir, pasar del nivel declarativo al operativo.

Hasta la fecha, los esfuerzos y avances en la materia se han hecho principalmente en los sectores de salud y educación, pero en el ámbito del trabajo con infancia “vulnerada en sus derechos”, hay mucho camino por recorrer, particularmente en la operacionalización de los enfoques.

La política pública no se define solo en los grandes debates de leyes o políticas nacionales, sino también en las pequeñas discusiones que se dan día a día en los espacios de intervención. La Ley de Garantías de Derechos, el Ministerio de Asuntos Indígenas, la política migrante -desafíos aún pendientes- no son temas exclusivos de los poderes del Estado, sino que emergen cotidianamente en el trabajo de los profesionales que intervienen con niños, adolescentes, pueblos indígenas y migrantes.